El Cáncer testicular y sus síntomas
El cáncer testicular es un tipo de cáncer que se da, como su nombre lo indica, en los testículos del hombre. Ocurre dentro del escroto y tiene algunos síntomas a los cuales cualquier hombre, sin importar su edad, debe estar atento. Teniendo en cuenta que aún existe un gran desconocimiento de esta enfermedad en la población masculina, a continuación conocerás qué es el cáncer testicular, sus síntomas y algunos factores de riesgo.
¿Qué es el cáncer testicular?
El escroto es como se denomina al saco de piel que se encuentra debajo del pene y en donde se hallan los testículos. Estos son órganos que producen las hormonas sexuales en el hombre y los espermatozoides para el proceso reproductivo.
El cáncer testicular se da en entonces en el escroto y, aunque sea un tipo de cáncer poco frecuente, sí suele ser uno de los que más se encuentra entre los hombres. Estudios han evidenciado que se da por lo general entre los 15 y los 35 años, por lo que la juventud no es un factor descarte de este tipo de cáncer.
No se debe confundir el cáncer testicular con el cáncer de próstata, ya que son realmente distintos en cuanto a sus síntomas y tratamiento. En el caso del cáncer de los testículos, este es muy tratable y puede tener diferentes procedimientos según lo determinen los médicos.
También hay que tener en cuenta que muchas veces se puede confundir síntomas de otras afecciones testiculares, como orquitis o epididimitis, con este cáncer debido a su parecido. Sin embargo, no tienen relación, ya que las afecciones mencionadas son bacterianas o virales.
Síntomas del Cáncer testicular
Hay un factor que se debe tener muy en cuenta con el cáncer testicular y es que este no siempre presenta síntomas en el paciente. En este caso, el cáncer se conoce debido a algún chequeo médico o pruebas de otras enfermedades.
Por ejemplo, un estudio que conlleva a la detección del cáncer testicular que no ha presentado síntomas suele ser el de imágenes para determinar infertilidad en el hombre.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que si se detectan algunos de los siguientes síntomas de cáncer testicular, la persona acuda a un médico de inmediato.
Hinchazón en un testículo: Aunque también se puede relacionar con otras patologías, la hinchazón de un destituirlo siempre es una alarma preventiva de cáncer testicular.
Bulto indoloro: Este es uno de los principales avisos de que existe un tumor testicular. Estos pueden tener el tamaño de una canica, aproximadamente, pero de igual forma puede aumentar de tamaño.
Dolor y molestias: En estos casos el paciente puede darse cuenta más rápidamente que existe un problema, pues un testículo no suele doler sin una razón. No importa que no se tenga inflamación, si el testículo duele se debe recurrir a un médico.
Cambio sensación del testículo o escroto: Un hombre debe estar atento si siente que un testículo es más rígido, firme o grande o más pequeño que el otro.
Dolor en la ingle o el abdomen: Sin dudas, el cáncer de testículo puede reflejarse en otras áreas a través de un dolor agudo que se sienta en el abdomen o en la ingle.
Mayor cantidad de líquido en el escroto: El paciente conoce su cuerpo, por lo que si detecta que posee mayor cantidad de líquido en el escroto, algo no va bien.
Aumento de las mamas: Aunque parezca curioso, el cáncer testicular puede producir hormonas que aumentan la sensibilidad o crecimiento en las mamas. Esta condición se llama ginecomastia.
Dolores en sectores del cuerpo: Si se posee un dolor en la región lumbar inferior o en el pecho, esto puede significar cáncer de testículo.
Flema con sangre: Cuando el paciente comienza a experimentar flema con sangre, es un indicio de que el cáncer se encuentra en estado avanzado.
Piernas hinchadas: Una o ambas piernas hinchadas puede significar cancer en un testículo.
Riesgo ante el cancer de testículo
Existen algunas ocasiones en las que el paciente debe tener mayor cuidado ante cáncer de testículo. Esto se debe a que el hombre tendrá aún más probabilidades de sufrir este tipo de cáncer.
Un ejemplo de esto es cuando se produce Criptorquidia, es decir, cuando uno de los dos testículos no descienden. Los hombres que poseen esta condición tienen mayor probabilidad de sufrir este tipo de cáncer. Aunque se haya realizado un procedimiento quirúrgico que reubica el testículo, el riesgo sigue siendo elevado.
De igual manera no se trata de que sólo quienes posean Criptorquidia estén atentos a este tipo de cáncer, pues en la mayoría de los casos quienes no la poseen son los que finalmente presentan la enfermedad.
Otro de los casos que podrían aumentar la probabilidad de sufrir cáncer en un testículo es cuando se posee un desarrollo anormal del testículo en sí mismo. Un buen ejemplo es el síndrome conocido como de Klinefelter -nombre en honor al médico que lo descubrió-, en donde se suele tener mayores probabilidades de riesgo.
Los antecedentes hereditarios también están presentes. Al igual que con otras enfermedades, si existen miembros de una familia que han sufrido cáncer testicular, los demás deberán tener cuidado y realizarse chequeos periódicos como prevención.
En cuanto a los datos demográficos, la probabilidad establece que los adolescentes y hombres jóvenes suelen tener mayores probabilidades de tener cáncer en los testículos. En promedio se establece que entre los 15 y los 35 años se suele tener en mayor medida la enfermedad, todo lo contrario del cáncer de próstata que se suele sufrir con una edad más avanzada.
Por último, la probabilidad también apunta que los hombres de tez clara sufran en mayor medida este tipo de cáncer en contraposición con los hombres afrodescendientes. Sin embargo, todavía no se ha comprobado esta hipotesis.
Estos son algunos de los síntomas más relevantes del cáncer testicular. Como en todos los demás tipos de cáncer, este se tratará en la mayoría de los casos con cirugía, radioterapia y quimioterapia. Finalmente, es importante recalcar que este cáncer no afecta la fertilidad del hombre, como muchas veces se pudiese creer de forma errónea.